MITOS Y REALIDADES EN LOS RECIÉN NACIDOS

04.12.2019 00:23

MITOS Y REALIDADES SOBRE LOS RECIÉN NACIDOS

Los abuelos siempre tienen creencias sobre la crianza de los recién nacidos, aunque no siempre están bien fundamentadas, causando temor en los padres, sobre todo si son primerizos.

 

MITO

REALIDAD

Si sus pies están fríos, el bebé tiene frío

La circulación es más lenta

No debe bañarse al bebé hasta que se caiga el cordón umbilical.

El ombligo puede mojarse aunque no se haya caído el cordón. Hay que lavar y secar muy bien para evitar infecciones.

Dejar llorar a los bebés es bueno para sus pulmones.

No se ha relacionado el llanto con la maduración pulmonar. Si el bebé llora es porque algo le ocurre y hay que buscar la causa.

El éxito de la lactancia materna depende del tamaño de los pechos.

La leche materna se produce por estimulación directa de la succión del bebé al pecho, lo cual estimula a la hipófisis para generar prolactina.

Los bebés saben nadar por instinto.

Los bebés tienen un reflejo primitivo llamado “de buceo” del nacimiento a los 8 meses de vida. Al sumergirlos en líquido, no respiran y realizan movimientos rítmicos de pataleo similar al nado.

No debes salir con el bebé antes del mes de nacido.

Pueden salir siempre y cuando evite las horas de más calor o cuando haya viento. De esta manera evita infecciones respiratorias.

No debes cortar las uñas los primeros meses.

A veces son tan largas que se rasguñan la cara. Hay que cortarlas cada semana usando tijeras romas o cortauñas de bebé, aprovechar cuando el pequeño esté durmiendo.

Si llora, es porque tiene hambre.

No sólo lloran por hambre, también puede estar mojado o sucio de su pañal, puede tener frío, calor, puede tener cólicos. En ocasiones, lo único que quiere es compañía y que le hablemos.

Raparlos hace más fuerte su pelo.

Esto se cree porque al cortarles el pelo se eliminan puntas finas del cabello.

Los bebés pierden poco a poco el pelo de recién nacido, por lo que no es necesario cortarles el pelo antes de los 6 meses.

Al nacer, aún no ven.

Sí ven. Y lo hacen mejor a una distancia entre 15 y 30 cm.

Entre más rápido salgan los dientes, serán más inteligentes.

La erupción dental puede diferir entre un niño y otro. Los dientes salen cuando deben, no antes. La inteligencia depende de  los genes y de los estímulos a su alrededor.

No se puede tocar la cabeza del bebé.

Sí se puede, solamente hay que hacerlo con suavidad y ternura ya que tiene abierta la fontanela anterior (“mollera”).

Hay que poner fajas en el ombligo para prevenir hernias.

No previene la hernia, mantiene húmedo al muñón umbilical y puede favorecer infecciones.

 

Si tiene dudas con respecto a algún otro mito que aquí no se mencione, pregunte a su pediatra.